lunes, 29 de septiembre de 2025

LA ECONOMÍA POPULAR Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA AYER, HOY Y MAÑANA - Luis Razeto

 

 

(Presentación PowerPoint de la charla de Luis Razeto en la Federación de Cooperativas de Trabajo de Chile (TRASOL) el 27/09/2025)


Introducción

                    Atendiendo las preguntas que me formularon los organizadores de este encuentro, mi exposición la desplegaré en dos partes.

                    Abordaré la primera pregunta a partir de mi investigación de los años ochentas sobre las organizaciones cuyas identidades mantienen continuidad histórica en la actualidad; y considerando los los cambios y novedades que se observan en el presente, donde se despliegan nuevas organizaciones e identidades posibles de articular en vistas de generar un movimiento con capacidad de incidencia y de transformación social, económica y política.

                    Para la segunda pregunta me centraré en los aspectos organizativos, identitarios y de proyecto, que debemos tener en consideración para desarrollar un gran movimiento con capacidad de incidencia, participación y transformación social, económica y política.

                    En 1980 y adelante elaboré varios conceptos, diferentes pero enlazados en una Teoría Económica Comprensiva (de la complejidad y la diversidad de realidades y racionalidades económicas).


Herramientas para pensar y proyectar

                   Mi invitación es a PENSAR EN GRANDE. A analizar y comprender CON AMPLITUD Y EN PROFUNDIDAD. A plantearse fines y proyectos importantes, que den sentido, que impacten estructuralmente la realidad. Pero yo solamente les proporcionaré un conjunto de herramientas conceptuales que les servirán para pensar, proyectar y decidir, que es lo que tienen que hacer ustedes, como personas y como organización.

                   En 1980 y adelante acuñé varios términos y elaboré varios conceptos: economía popular, economía solidaria y otros. Conceptos diferentes pero enlazados en una Teoría Económica Comprensiva (de la complejidad y la diversidad de la realidad social y de las racionalidades económicas).

                   Antes de entrar en esos conceptos es importante y necesario precisar el por qué de esos conceptos, para qué sirven, qué significan.

                   En el campo de las ciencias históricas, sociales, económicas y políticas, los conceptos tienen tres funciones principales, o sea sirven en tres sentidos, o podría decir que generan tres diferentes energías en las personas y en la sociedad:


Funciones de los Conceptos

1-   Son medios de conocimiento de la realidad, ventanas que nos abren ámbitos de observación y reconocimiento de los hechos, procesos, organizaciones y actividades que suceden en la realidad.

2-   Son generadoras de identidades colectivas, en cuanto las personas, organizaciones y grupos humanos adquieren con ellas un sentido de pertenencia a algo, una identidad que da sentido a lo que son y a lo que hacen.

3-   Son esbozos de proyectos sociales transformadores, porque los conceptos, siendo construcciones ideales, racionales, operan como modelos, prototipos, representaciones ideales y racionales de lo que se quiere ser y de lo que se busca realizar.


Es por eso que, por ejemplo, cuando hablo de la economía solidaria, digo que ella es simultáneamente Realidad, Teoría y Proyecto

                    Realidad, porque existe en muchos lugares, es perceptible, hay en ella personas, organizaciones, movimientos, dinámicas.

                    Teoría, porque existen estudios, elaboraciones conceptuales que exponen su identidad, lo que es, cómo es, cómo opera, cómo se encuentra organizada, su racionalidad.

                    Proyecto, porque es algo en formación, una realidad emergente que quiere desplegarse, ser más de lo que es, e incidir transformadoramente en la sociedad.

Para hacerlo brevemente expondré en forma esquemática los principales sujetos que con estos conceptos hemos podido identificar en nuestras investigaciones, sean las antiguas de hace 40 años como las actuales.


Dos conceptos de primer orden:


                                Economía Popular (cuando se hablaba de economía informal o de ‘sector informal urbano’ propuse en su reemplazo el concepto ‘economía popular’).

                    Economía Solidaria (propuse este concepto cuando la solidaridad no era reconocida como factor económico y se hablaba de cooperación y economía cooperativa, y de ayuda mutua y del mutualismo; pero no de solidaridad como como factor económico capaz de generar una racionalidad económica especial, alternativa a las racionalidades capitalista y estatista).


Varios conceptos de segundo orden:

                         Economía Popular Solidaria (como concepto integrador de los anteriores).

            Economía de Trabajo y Solidaridad (cuando se hablaba del movimiento laboral, para integrar este concepto y realidad en una visión más amplia que incluye lo sindicatos de trabajadores dependientes, las cooperativas de trabajo, las asociaciones de trabajadores independientes, las empresas de trabajo asociativo y autogestionado).

           Organizaciones Económicas Populares (para identificar un fenómeno social: la activación económica organizada de los sectores sociales marginados o poco integrados al mercado y al Estado).

                    Factor C (reconociendo la solidaridad y la comunidad como factor productivo).





 

 


 

 

 


 

 

  

 

 

Asociativas

 

Familiares

 

Individuales

 

Asistenciales

 

Delictuales

Desarrollo

 

 

 

 

 

Subsistencia

 

 

 

 

 

Sobrevivencia

 

 

 

 

 







NUEVOS CAMINOS HACIA LA ECONOMÍA SOLIDARIA

 

 

EL CAMINO DE LAS FINANZAS ALTERNATIVAS Y LAS MONEDAS COMPLEMENTARIAS

EL CAMINO DE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO LOCAL

EL CAMINO DE LAS REDES COLABORATIVAS

EL CAMINO DE LA CIENCIA Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO




        También reformulé varios conceptos económicos claves:


                El concepto de Empresa (para reconocer empresas de diversos tipos y formas).

                   El concepto de Mercado (para reconocer todos los tipos de transferencias, circuitos y sectores económicos, incluidos los de donación, reciprocidad, comensalidad y cooperación).

                   El concepto de Propiedad (para reconocer múltiples formas y aplicarlas a los diferentes factores productivos).

                   El concepto de Valor económico (que asume diferentes formas según los factores que lo generan)

                   El concepto de Eficiencia (para reconocer diferentes criterios para concebir y articular la relación entre medios y fines).

                   La distinción que debe hacerse entre los conceptos de Recursos, Factores y Categorías económicas.



Un gran movimiento social histórico

Con los conceptos expuestos hasta aquí se comprenderá que la identidad de un movimiento social orgánico puede delimitarse de distintos modos, en cuanto incluya a los sujetos identificados con los conceptos de la economía popular, de la economía solidaria, y/ o de sus varias articulaciones..

Además, una persona u organización puede elaborar su identidad en varios niveles, o sea con mayor o menor amplitud según que los conceptos que adopte integran sujetos diversos. Así también, cada identidad permite establecer vínculos y alianzas con sujetos que se reconozcan en esas diversas identidades.

Ahora bien, si uno quisiera generar un movimiento capaz de transformar estructuralmente la economía y la política de un país, o incluso iniciar la creación de una nueva civilización, debiese considerar en una sola identidad, como componentes de un gran MOVIMIENTO SOCIAL/HISTÓRICO, a:

-Las fuerzas del TRABAJO

-Las fuerzas de la COMUNIDAD

-Las fuerzas del CONOCIMIENTO.

(Nótese que esta identidad tan amplia puede ser reconocida con el concepto de ‘economía de la gente’, que la distingue de la que del bloque histórico que integra a las fuerzas de los medios materiales de producción, del capital financiero y del Estado).



Las formas de la acción transformadora

Paso a tratar la segunda pregunta que me plantearon los organizadores de esta actividad, centrándome en el estado actual de las organizaciones, cuáles serían los aspectos organizativos e identitarios que tener en consideración para fortalecer o desarrollar en adelante un gran movimiento con capacidad de incidencia, participación y transformación social, económica y política.

Conviene precisar la pregunta, porque ella define lo que se busca responder y lo que se quiere hacer. Para ello les propongo una serie de conceptos que ayudan a concebir y pensar lo que se busca y lo que se quiere y se puede realizar.

Y algunas precisiones.


Primera distinción

                                    INCIDENCIA - Una cosa es ‘incidir’ sobre otras fuerzas existentes para que actúen en cierta dirección, o para que ellas incluyan en sus proyectos nuestros intereses y propuestas.

                    PARTICIPACIÓN - Otra cosa es ‘participar’ como un sujeto entre otros, en un proceso social, económico o político, al interior del cual desplegar las propias ideas, intereses, proyectos.

                    INICIATIVAS Y distinto es desplegar ‘iniciativas’ de acción transformadora, que realizamos como protagonistas del cambio y para el logro de los objetivos propios.


Segunda distinción

                   Exponer CRÍTICAS. (Cuando se critica algo o a alguien, se está expresando un punto de vista contrario al de otros; y se queda como en espera de que algo que sucede, o que se piensa, o que se hace, deje de suceder, de ser pensado, de actuarse. Es como si el que critica quisiera que el criticado cambie por sí mismo, o sea obligado por otros a cambiar, o bien el que critica se limita a expresar una idea o una emoción propia de desacuerdo, de rechazo o de ira.

                   Plantear DEMANDAS. (Las demandas se formulan como exigencias ante alguien otro, que se supone tiene el poder de hacer algo. Está implícito que uno mismo no puede realizar lo que se pide que otro realice. Las demandas pueden estar acompañadas de presión al que tiene el poder de actuar, pero igual se permanece en espera de que suceda lo que uno quiere, sin realizarlo uno mismo).

                   Formular PROPUESTAS. (Las propuestas se hacen en la expectativa de que alguien, otro distinto de uno, por ejemplo el gobierno, las autoridades, los dirigentes, realice algo que uno quisiera que suceda. Rara vez las propuestas llegan a concretizarse, porque las personas, organizaciones e instituciones realizan lo que deciden por sí misma, y rara vez acogen los deseos e intereses de otros).

                   Desplegar INICIATIVAS. (Iniciativas son acciones y proyectos que uno mismo comienza a realizar, con sus propios recursos y capacidades, invitando a otros a sumarse, en la medida que compartan el objetivo y aporten sus propios recursos y capacidades para realizarlas entre todos).



Tercera distinción / Las formas de relacionarse con la realidad que se quiere cambiar.

                    SEPARACIÓN: implica tomar distancia de lo que sucede, distinguirse, separarse y ser diferente. Se corre el riesgo de aislarse.

                    ANTAGONISMO: implica luchar contra algo, antagonizar, combatir algo que existe y que no se quiere que continúe. El problema es que sólo se niega algo, se actúa destructivamente, no se crea lo nuevo. En el fondo, se permanece subordinado a aquello que se critica y se antagoniza. Uno queda definido por el otro, ejemplo, ser anticapitalista, antiestatista, antiliberal.

                    AUTONOMÍA: es el paso superior, que implica pensar por sí mismo, definir el propio proyecto, creativamente, con conocimiento, en solidaridad con otros. El que logra la autonomíaes capaz de aprovechar incluso lo que proponen los adversarios, no se teme ser subordinado o cooptado, porque se tiene claro el proyecto propio.



Los tres componentes necesarios de la acción social transformadora:


                  BASES SOCIALES - Para que un proyecto de transformación económica, social o política se realice, debe ser impulsado por muchas personas y organizaciones, que sientan el proyecto como propio, y que ese proyecto responda a las necesidades de muchos. Es necesario contar con una base social muy amplia, pues se requiere crear una fuerza social poderosa.

                  GUÍA INTELECTUAL Y MORAL – Para que un proyecto de transformación se realice, es imprescindible contar con una guía intelectual y moral consistente. Se necesita una concepción teórica capaz de orientar la práctica con coherencia y consistencia. Debe basarse en el conocimiento de la realidad, de las condiciones en que se actúa, de las fuerzas que se opondrán, y que oriente con claridad, realismo y responsabilidad al movimiento. Se requiere fuerza moral, convicción espiritual, que es lo que permite sumar voluntades, perseverar, superar obstáculos, guiarse con propósitos transparentes.

                  ORGANIZADORES – Las bases sociales no actúan si están dispersas: necesitan ser organizadas. Por su lado, las ideas y valores del movimiento permanecen como el aire si no se encarnan en las personas, en las organizaciones, en las bases sociales. Es indispensable que existan los organizadores, que son personas que están en contacto con las bases sociales,,y con las guías intelectuales y morales. Deben tener un conocimiento verdadero y actualizado tanto de las necesidades de las bases, como de las teorías que orientan la acción.